Minsa aprueba documento que plantea una estrategia de tratamiento del covid-19



La responsable del Comando de Operaciones Covid-19, Pilar Mazzetti, dijo que aun cuando no existe a escala mundial una solución para la pandemia, las experiencias mundiales y locales pueden ser valiosas para analizarlas y proponer alternativas de tratamiento al covid-19.

Al respecto, informó que las sociedades médicas, de medicina interna, neumología, cardiología, hematología y cuidados intensivos, han reunido y contrastado sus experiencias que le permiten al Ministerio de Salud elaborar el documento técnico: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de personas afectadas por covid-19 en el Perú -aprobado vía resolución ministerial N° 240-2020- que plantea una serie de estrategias que son las más recientes para ayudar al tratamiento de los pacientes positivos.


Dijo que toda persona covid positiva leve (no requiere oxigeno) debe guardar reposo e hidratarse adecuadamente, si es posible con dos litros de agua al día. Además, las personas que tengan pequeñas manifestaciones de la enfermedad, el médico puede tratarlas con un analgésico tipo paracetamol, y no los desinflamantes comunes y corrientes que se consumen de manera habitual.

En el documento se recomienda el uso de anticoagulantes para disolver los pequeños trombos o coágulos que genera el virus y que dificultan el funcionamiento del pulmón. En este caso la norma recomienda el uso de enoxaparina en dosis que los profesionales deben revisar. "Esta medicación es utilizada por las personas que son hospitalizadas, que están mucho tiempo en reposo, para evitar que se formen trombos en las piernas", refirió Mazzetti.

"En los casos moderados, en los que ya se necesita el uso de oxígeno, el documento plantea a los médicos recurrir a la hidratación por vía endovenosa; la administración de oxígeno mediante una cánula en las fosas nasales; la anticoagulación preventiva; y, lo más importante, el criterio del médico".

Mazzetti explicó que si una persona tuviera factores de riesgo importantes como hipertensión, diabetes, obesidad, o problemas pulmonares, estos pacientes pueden requerir una anticoagulación intermedia; es decir, una dosis un tanto mayor.

En los casos en los que el paciente ascienda a severo, lo que se precisará es la hidratación endovenosa, la oxigenación, y en este caso, el uso de anticoagulación plena, ya que la formación de trombos es mayor.

Cuadro inflamatorio

La exministra de Salud sostuvo también que en los casos moderados que no están respondiendo bien, o en los casos severos, hay un componente importante de inflamación en el cuerpo de la persona que afecta varios órganos. En este caso -precisó- se puede emplear corticoide, que es un desinflamante diferente al desinflamante común, por lo que el médico puede prescribir metilprednisolona o, en todo caso, dexametasona, según la disponibilidad de medicamentos que tenga para luchar contra la inflamación.

"Este tipo de tratamiento escalonado es desde el inicio, aunque eso no es óbice para que el médico se decida por otros tratamientos, como el uso de algún antibiótico, para contrarrestar una infección bacteriana adicional. La medicina cambia día a día, tanto como las cifras y los abordajes de la enfermedad, de modo que esta resolución nos permite ordenar nuestras ideas y centralizar aquellas que vienen del extranjero y las que se generan de la experiencia en todos los establecimientos de salud del país".

Reiteró que por primera vez en 80 años, los establecimientos privados, los del Ministerio de Salud, los de las Fuerzas Armadas y policiales, y los establecimientos de Essalud están trabajando juntos. "Juntos reunimos esta información y hemos hecho un consenso para ponernos al día. Probablemente en las semanas siguientes tengamos que hacer nuevas modificaciones".

Tome nota


- En todos los casos: leves, moderados y severos, la hidratación es fundamental para el tratamiento del paciente infectado.     

- En los casos severos del covid-19, en los que el paciente presenta un síndrome respiratorio agudo e incremento de interleucina, se pone a consideración del galeno el uso de tocilizumab, evaluando de manera individual los riesgos y los beneficios de la medicación.

- Tanto para los casos leves, de manejo ambulatorio, como los casos moderados que salen de alta hospitalaria, se recomienda mantener la anticoagulación hasta el momento de la alta clínica relacionada con el covid-19.

- Mediante Resolución Ministerial N° 240-2020 Minsa, se modificó el documento técnico: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de personas afectadas por covid-19 en el Perú, aprobado por R. M. N° 193-2020-Minsa.

Fuente: El Peruano
Compartir en Google Plus

0 comentarios:

Publicar un comentario